El interés del sistema sanitario por tratar la enfermedad con conductas pasivas, ha marginado
la idea de tratar la salud, y es ahí donde residen las herramientas fundamentales de la
medicina: CREAR HÁBITOS ACTIVOS.
El mayor reto de quienes nos dedicamos a la medicina es ayudar al paciente a no necesitarla y
lo preocupante con muchas patologías como la SARCOPENIA, es llegar demasiado tarde.
¿A qué nos referimos?
La SARCOPENIA es la pérdida de masa, fuerza y funcionamiento de los músculos en los
adultos mayores. ¡Ojo! ¡que no hablamos de ancianos! Sino que muchos signos se dan en
edades de población activa, como debilidad, falta de energía, cansancio, problemas de
equilibrio, dificultad al caminar, etc
La SARCOPENIA, o pérdida de masa muscular es una problemática grave que se ha puesto si
cabe más de manifiesto, tras esta época de COVID. Perder masa muscular es un
acontecimiento que no sólo ocurre en el envejecimiento, sino también por la inactividad física,
por malnutrición, etc.
Esto compromete al sistema inmune de las personas y con ello le quita capacidad para hacer
frente a infecciones, virus, bacterias, tumores… en definitiva a enfermedades.
Cuando nos vamos haciendo mayores si esto existe podemos agregar como un factor
altamente preocupante el mayor riesgo de caídas, fracturas, y la consecuencia de discapacidad
funcional, motora, fragilidad, deterioro cognitivo, depresión…
¿Por qué decimos que es una PANDEMIA?
Un virus tarde o temprano acabará siendo menos dañino, debido a la inmunidad que va
generando la población. Sin embargo, la sarcopenia no tiene inmunidad, salvo que la gente
genere actividad, se ponga en marcha a hacer el ejercicio que necesita.
Quizá ahora no nos interese, o miremos para otro lado, ya que vemos la vejez quizá lejos…
pero según datos del Instituto Nacional de Estadística en 2033 el 25,2% de la población será
mayor de 65 años. La esperanza de vida será de 83 años en hombres y 88 en mujeres. A nivel
mundial, los problemas músculo esqueléticos se posicionan en la segunda causa de
discapacidad.
Si vas a vivir muchos años más de los que se vivía antes… ¿cómo los quieres vivir?
El ejercicio terapéutico es la intervención que MÁS EVIDENCIA CIENTÍFICA tiene con efectos
clínicamente relevantes en la mejoría del paciente comparado con cualquier otra terapia
conservadora, técnica intervencionista o medicamento.
